*Previsão de envio a partir do dia 30/07/2023
El libro es el resultado del diálogo académico de los organizadores que, en sus respectivos países, desarrollan investigaciones y orientan proyectos de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de educación (Brasil y Colombia) e ingenierías (México). El conjunto de capítulos aborda una amplia gama de temas, incluyendo como base fundamental: la inclusión educativa, la enseñanza de las ciencias en el contexto contemporáneo y las políticas públicas como incentivos para la integración regional. Se registran situaciones de países hermanos como Brasil, Colombia, Chile, México y Bolivia; y en el trabajo se articulan tanto estudios de opinión como investigaciones prácticas, provenientes de fuentes primarias y secundarias de información; todos ellos discutidos en términos de su relevancia para la relación entre política pública y educación. Cabe señalar que los problemas de América Latina se pueden resumir en una idea central: la identidad sociocultural de la región no ha encontrado eco ni continuidad con las políticas públicas y económicas en el escenario educativo actual; Esta situación agudiza la crisis en nuestros países y se traduce en una brecha de desigualdad a escala global. En este sentido, es importante retomar la identidad contextual a partir de diálogos y reflexiones interculturales, que, desde el campo educativo y académico, orienten formas emergentes para pensar la inclusión, el concepto de formación integral y ciudadanía, el avance hacia una cultura por la tecnociencia, la resignificación y humanización del saber, y, asumiendo los desafíos de la sociedad contemporánea, teniendo como eje la educación. Pensar este panorama permitirá corresponder de manera equivalente con escenarios alternativos de reflexionar y actuar en los ámbitos de las políticas públicas, económicas y educativas, que promuevan el desarrollo sustentable y equitativo de la región.
*Previsão de envio a partir do dia 30/07/2023
El libro es el resultado del diálogo académico de los organizadores que, en sus respectivos países, desarrollan investigaciones y orientan proyectos de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de educación (Brasil y Colombia) e ingenierías (México). El conjunto de capítulos aborda una amplia gama de temas, incluyendo como base fundamental: la inclusión educativa, la enseñanza de las ciencias en el contexto contemporáneo y las políticas públicas como incentivos para la integración regional. Se registran situaciones de países hermanos como Brasil, Colombia, Chile, México y Bolivia; y en el trabajo se articulan tanto estudios de opinión como investigaciones prácticas, provenientes de fuentes primarias y secundarias de información; todos ellos discutidos en términos de su relevancia para la relación entre política pública y educación. Cabe señalar que los problemas de América Latina se pueden resumir en una idea central: la identidad sociocultural de la región no ha encontrado eco ni continuidad con las políticas públicas y económicas en el escenario educativo actual; Esta situación agudiza la crisis en nuestros países y se traduce en una brecha de desigualdad a escala global. En este sentido, es importante retomar la identidad contextual a partir de diálogos y reflexiones interculturales, que, desde el campo educativo y académico, orienten formas emergentes para pensar la inclusión, el concepto de formación integral y ciudadanía, el avance hacia una cultura por la tecnociencia, la resignificación y humanización del saber, y, asumiendo los desafíos de la sociedad contemporánea, teniendo como eje la educación. Pensar este panorama permitirá corresponder de manera equivalente con escenarios alternativos de reflexionar y actuar en los ámbitos de las políticas públicas, económicas y educativas, que promuevan el desarrollo sustentable y equitativo de la región.
ORGANIZADORES
AUTORES
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
Nelly Argenis Restrepo Hernández
Freddy Alejandro Restrepo Hernández
María Eufemia Freire Tigreros
LA EDUCACIÓN EQUITATIVA, NO SOLO UNA CUESTIÓN DE INVERSIÓN
Introducción
1 Método
2 Resultados
3 Discusión
Referencias
Anexo
CAPÍTULO 2
Gilvan Charles Cerqueira de Araújo
Sidelmar Alves da Silva Kunz
QUALIDADE E PLANEJAMENTO EDUCACIONAL
Considerações Iniciais
1 Planejamento Educacional
2 O Plano Educacional
3 A qualidade da educação
Considerações Finais
Referências
CAPÍTULO 3
César Augusto Gutiérrez Salazar
Claudia Ávila Vanegas
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: PERSPECTIVAS PARA LA HUMANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ESCOLAR
Introducción
1 La mediación pedagógica: un reto actual para la enseñanza de las ciencias naturales
2 La ciencia contemporánea como una actividad sociocultural
3 Por la humanización y transformación del conocimiento en la enseñanza de las ciencias naturales
4 A manera de conclusión
Referencias
CAPÍTULO 4
Denise Bianca Maduro Silva
Marcela Rosa de Lima Machado
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCACIONAIS: MODELOS DE ANÁLISE PARA COMPARAÇÕES INTERNACIONAIS
Introdução
1 Conceito de política
2 Métodos para análise de políticas públicas
Considerações finais
Referências
CAPÍTULO 5
Rita de Cássia Marques Lima de Castro
Paulo Sérgio de Castro
EDUCAÇÃO E ESTADO, OU SABER E PODER - REFLEXÕES SOBRE A EDUCAÇÃO BRASILEIRA
Introdução
1 Estado e Educação
2 500 anos de Educação Brasileira
3 A Escola Nova
4 Uma breve reflexão... considerações finais
Referências
CAPÍTULO 6
Adalgisa Dorotéa Sales
Ivandro Gomes da Silva
Um breve panorama sobre a evasão no sistema educacional chileno e boliviano: lições para o Brasil
Introdução
1 A escolarização no Chile e um olhar pelo Brasil
2 Melhoria Escolar Boliviana: Uma Aprendizagem Para O Brasil
Considerações finais
Referências
CAPÍTULO 7
Vanessa Rita Barazzetti
AS UNIVERSIDADES DA TRÍPLICE FRONTEIRA COMO PROPULSORAS DA POPULARIZAÇÃO DA CIÊNCIA
Introdução
1 Comunicação, sua formação e técnicas de utilização
2 Funções da comunicação
3 Representações sociais
4 Comunicação científica
5 Comunicação na América Latina
6 América Latina e suas particularidades
7 Tríplice Fronteira e o NAPI Trinacional
Considerações finais
Referências
CAPÍTULO 8
Karolina von Sydow Domingues Gomes
Cristina Victoria González Gualito
POLÍTICAS PÚBLICAS, DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA E QUALIDADE DE VIDA (IDH) NO BRASIL E NO MÉXICO ENTRE OS ANOS 2000 E 2020
Introdução
1 Objetivo
2 Contexto das políticas públicas sobre a divulgação científica no Brasil
3 IDH e perspectiva nacional
4 Contraponto mexicano
5 Dados sobre o IDH no México
6 Análise comparativa
Considerações finais
Referências
CAPÍTULO 9
Víctor Alfonso Zapata
DE LO NARRATIVO A LO AUDIOVISUAL: UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO ESCRITURAL
Introducción
1 Inclusión tecnológica en el salón de clase
2 Dándole vida a la hoja en blanco: La composición escritural
3 De lo escrito a lo audiovisual, otra forma de narrar: Narrativas Audiovisuales
4 Exploración participativa: Una metodología investigativa
5 Observación – Participación: recolección de la Información
6 Hallazgos Narrativos: Análisis de Resultados
7 Escritores bloqueados
8 Motivación tecnológica
Referencias
CAPÍTULO 10
Paola A. González G.
DESCUBRIENDO LAS CIENCIAS Y SUS ANTEPASADOS
Introducción
1 Caracterización de la metodología y los procesos de enseñanza
2 Propuesta de intervención pedagógica
3 Intervención en el aula
4 Estrategia para el favorecimiento del buen clima en el aula
Consideraciones finales
Referencias
CAPÍTULO 11
Paula Andrea Quiñonez Salazar
Sofía Gil Montoya
Sharon Dilieth Valdés Rodríguez
Richard Cunda Villegas
German Adrián Díaz Gómez
ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS: DIVERSAS FORMAS DE ABORDAR LA EVALUACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS ESCOLARES
Introducción
1 Alternativas pedagógicas en las distintas etapas escolares
2 La evaluación en las distintas etapas escolares
3 ¿Cómo evaluar a través del cine y la dramaturgia en la primaria?
4 La evaluación en la pedagogía dialógica en la básica secundaria
5 La evaluación en personas con NEE
Consideraciones finales
Referencias
CAPÍTULO 12
Maria da Anunciação Conceição Silva
TÃO LONGE E TÃO PERTO:NARRATIVAS DAS EXPERIÊNCIAS RACIAIS E DE GÊNERO NO BRASIL E NA COLÔMBIA
Introdução
1 Contextos de desenvolvimento dos estudos
2 Ecoando experiencias vividas por mulheres negras
3 Análise das narrativas: mulheres negras trabalhadoras informais em área turística Cartagena das Índias
3.1 Mulheres negras trabalhadoras informais em área turística de Salvador,
Bahia
4 será possível concluir?
Referências
ISBN | 978-65-5959-475-7 |
Dimensões | 23 x 15.5 x 3 |
Tipo do Livro | Impresso |
Páginas | 237 |
Edição | 1 |
Idioma | Português |
Editora | Editora Thoth |
Publicação | Junho/2023 |
-
Profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato adscrita al Depto. Ingeniería Mecánica (Líneas de investigación: medio ambiente, calidad y prevención y Educación Ambiental). Formación: Licenciatura en Ingeniería Química, Maestría en Ciencias de la Educación, Doctorado en Proyectos Ambientales. Cuenta con Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y certificación en competencias docentes SEP-ANUIES. Ha realizado publicaciones de: artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales, capítulos de libro nacionales e internacionales (México, Colombia y Brasil). Ha sido asesora de estudiantes: proyectos de Tesis, Veranos de Investigación, Olimpiadas del conocimiento, Servicio Social Profesional, Proyectos de Vinculación Social y Proyectos de Comunidad Universitaria. Gestión académica: Fue profesora de bachillerato y Directora académica B en el Nivel Medio Superior. Ha participado en vida colegiada como: integrante de comité: ingreso y permanencia , comisión evaluadora, comité académico y comité evaluador de exámenes orales de Ingeniería Química en el CENEVAL, acuerdo 286 para la Evaluación de la Educación Superior. Participó en gestión de proyectos de vinculación con universidades de Japón: Nagaoka, Ibaraky y Setsunan. Ha participado en los procesos de acreditación nacional de la carrera de Ingeniería Mecánica: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) e internacional Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). Contacto: [email protected].Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación con la Universidad Castilla-La Mancha, Toledo España. Magister en Educación con el Tecnológico de Monterrey-México y en convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto con doble titulación. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, con experiencia en cargos administrativos como Directora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Educación y Directora de programa de la misma universidad. Par evaluadora de la RedColsy, par evaluador de artículos y proyectos en MinCiencias y varias universidades y de ASCOFADE (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Investigador Asociado (I) categorizado por MinCiencias, 2018. Adscrita al grupo de Investigación ECOBIO, lidera el Semillero de Investigación PAECN/Pedagogía Articulada a la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Asesora de Tesis de trabajo de grado de Pregrado y Posgrados de la Facultad de Educación y Medicina. Ponente en Congresos de Índole Nacional e Internacional: Popayán 2011; Cartagena 2011 y 2018; Bogotá 2014; Florencia, Caquetá 2014; Bucaramanga 2013; Ibagué 2015; Ecuador, Quito 2012; la Habana, Cuba 2013, 2014; Madrid, España 2016; Perú, Lima 2017. Fue pasante de Investigación en la Universidad de Sao Paulo Brasil (2017), Universidad Autónoma de Nuevo León, México (2019) y en el Instituto de Investigación de Educación de la Universidad de Costa Rica (2021). Ha desarrollado proyectos de investigación avalados por la Universidad Santiago de Cali y autora de libros y capítulos. Contacto: [email protected].Doctorado en curso (fase monográfica) por la Universidad de Buenos Aires (UBA) - Argentina. Doctorado en curso en el Programa de Posgrado en Integración de América Latina de la Universidad de São Paulo (PROLAM / USP). Postgrado con especialización en Derecho de la Seguridad Social, Derecho Educativo y Derecho Comercial. Licenciado en Derecho (Faculdades Integradas de Guarulhos) y Administración de Empresas (Centro Universitário SENAC). Investigador de la Cátedra José Bonifácio - IRI-USP. Vice-presidente adjunto por Brasil del Centro Latinoamericano de Estudios em Epistemología Pedagógica (CESPE) Contacto: [email protected] https://orcid.org/ 0000-0001-7183- 7025.Doctorado en Ciencias por el Programa de Postgrado en Integración en América Latina (PROLAM / USP). Profesora de la Universidad de São Paulo - profesora orientadora de tesis en maestría y doctorado en el Programa de Posgrado en Integración en América Latina (PROLAM-USP) y profesora en los cursos de bachillerato en la “Faculdade de Economía, Administração, Ciências Contábeis e Atuárias” FEA de la “Universidade de São Paulo” (USP, contrato PART 2020-2022); investigadora en CORS (FEA-USP), donde realizó investigación postdoctoral entre 2015-2017 en Administración y tiene una segunda investigación postdoctoral (2019-2021) en el departamento de Economía, donde también se desempeña como investigadora en NESPI-USP; evaluadora del Sistema Base - MEC; investigadora de la Cátedra José Bonifácio - IRI-USP y del Grupo de Estudios Psicologia, Sociedade e Educação na América Latina (Instituto de Psicologia-USP). Presidente adjunta por Brasil del Centro Latinoamericano de Estudios em Epistemología Pedagógica (CESPE), donde también se desempeña como Jefa de Relaciones Internacionales. Contacto: [email protected] - https://orcid.org/0000-0002-0137-6005.
Você também pode gostar destes produtos:
Outros livros da mesma categoria:
Outras obras dos autores:
Acessar Conta
Esqueceu sua senha?
Digite seu e-mail abaixo para iniciar o processo de recuperação de senha.