*Previsão de envio a partir do dia 30/07/2023
El libro es el resultado del diálogo académico de los organizadores que, en sus respectivos países, desarrollan investigaciones y orientan proyectos de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de educación (Brasil y Colombia) e ingenierías (México). El conjunto de capítulos pretende hacer un aporte al campo educativo en América Latina, ofreciendo múltiples reflexiones, orientaciones y experiencias sobre visiones pedagógicas emergentes, que pueden favorecer la construcción de herramientas que promuevan procesos significativos de formación humana; articula miradas alternativas sobre la didáctica, la pedagogía y la educación, como dispositivos de transformación socio-cultural, y fomenta la promoción del ejercicio investigativo en el contexto escolar. Abordar las diferentes representaciones, concepciones y experiencias sobre la educación que se reflejan en este libro es una forma de resaltar la riqueza académica de América Latina y garantizar su difusión, al mismo tiempo que culturas, geografías y lenguas se integran bajo un mismo propósito, contribuir para el campo educativo regional y global, y ofrecer la posibilidad de reflexionar sobre la práctica pedagógica como situación que garantiza la vivencia del saber y la realidad a través de la acción. Estos nuevos escenarios revelan una nueva perspectiva axiológica del conocimiento, en la que se hace posible pensar y actuar de manera sostenible, para el alcance del bienestar común.
*Previsão de envio a partir do dia 30/07/2023
El libro es el resultado del diálogo académico de los organizadores que, en sus respectivos países, desarrollan investigaciones y orientan proyectos de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de educación (Brasil y Colombia) e ingenierías (México). El conjunto de capítulos pretende hacer un aporte al campo educativo en América Latina, ofreciendo múltiples reflexiones, orientaciones y experiencias sobre visiones pedagógicas emergentes, que pueden favorecer la construcción de herramientas que promuevan procesos significativos de formación humana; articula miradas alternativas sobre la didáctica, la pedagogía y la educación, como dispositivos de transformación socio-cultural, y fomenta la promoción del ejercicio investigativo en el contexto escolar. Abordar las diferentes representaciones, concepciones y experiencias sobre la educación que se reflejan en este libro es una forma de resaltar la riqueza académica de América Latina y garantizar su difusión, al mismo tiempo que culturas, geografías y lenguas se integran bajo un mismo propósito, contribuir para el campo educativo regional y global, y ofrecer la posibilidad de reflexionar sobre la práctica pedagógica como situación que garantiza la vivencia del saber y la realidad a través de la acción. Estos nuevos escenarios revelan una nueva perspectiva axiológica del conocimiento, en la que se hace posible pensar y actuar de manera sostenible, para el alcance del bienestar común.
ORGANIZADORES
AUTORES
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
Brigitte Klemz Jung
SÍNTESE (PERMANENTEMENTE) REFLEXIVA SOBRE EDUCAÇÃO
Referências
CAPÍTULO 2
Bárbara Macedo
Andrea Soares Wuo
O SER PROFESSOR: DA SOLIDEZ DA PRÁTICA EM UM MUNDO LÍQUIDO
Introdução
1 Contribuições do pensar sociológico para a Educação
2 A passagem da identidade moderna para uma pós-modernidade ou, quem sabe, uma modernidade tardia
3 Responsabilidade discursiva do professor x imediatismo
4 O professor e seu intenso artesanato intelectual
Considerações finais
Referências
CAPÍTULO3
Paulo Sérgio de Castro
A formação profissional como emancipação ou escravidão?
A prática docente como resposta a essa questão
Introdução
1 DISCUTINDO A FORMAÇÃO SOB A ÓTICA DA EDUCAÇÃO PROFISSIONAL E SEU PAPEL NO QUE SE REFERE À CONSTRUÇÃO DA DIGNIDADE HUMANA
2 Reflexões após os resultados
3 O exercício das considerações finais em um ambiente dinâmico e desafiador
Referências
CAPÍTULO 4
Natalia Cuellar Ibarra
María Eufemia Freire Tigreros
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Introducción
1 Fundamentación teórica
2 Planteamiento del problema
3 Justificación
4 Metodologia
5 Población y muestra
6 Área de estudio
7 Instrumentos de recolección de datos
8 Resultados Y analisis
9 Análisis de resultados por objetivos
10 Recomendaciones
Referencias
Anexos
CAPÍTULO 5
Claudia Ávila Vanegas
César Augusto Gutiérrez Salazar
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: UN ACTO COMUNICATIVO QUE CONSTRUYE SIGNIFICADOS DE CIUDADANÍA
Introducción
1 La evaluación del aprendizaje desde la comunicación unidireccional
2 La evaluación del aprendizaje como negociación comunicativa
3 La actitud comunicativa en la evaluación del aprendizaje y su impacto en la formación humana y ciudadana
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 6
Helen Yanela Basante Pantoja
Erika Marcela Muñoz Paz
PRÁCTICA REFLEXIVA: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESDE LA OBSERVACION, EL CONTEXTO Y LA GESTION DE EMOCIONES Y COMPORTAMIENTOS ESCOLARES
Introducción
1 Metodologia
3 Resultados y discusión
Referencias
CAPÍTULO 7
Lizbeth Selenia Arteaga
Angie Paola García Gómez
Daira Liceth Figueroa Tapie
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS QUE FORTALECEN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE
Introducción
1 Caracterización de la metodología y los procesos de enseñanza
2 Descripción de las actividades
3 Intervención pedagógica en el aula
4 Estrategias para el favorecimiento del buen clima en el aula
5 Reflexión de la práctica pedagógica V: procesos de enseñanza
Referencias
CAPÍTULO 8
Ronaldo David Martínez Aguilar
Ruth Esther Minotta Perlaza
PRÁCTICA REFLEXIVA: ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO NUMÉRICO
Introducción
1 Metodología
2 Resultados Y Discusión De La Práctica Pedagógica
Referencias
Anexos
CAPÍTULO 9
Oscar Daniel Lozada Trujillo
Andrea Carolina Narváez Cabrera
Natalia Rosales Miranda
Luis Fernando Suárez Torres
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL ENTORNO LABORAL DOCENTE
Introducción
1 Observación y caracterización del docente, planeación de clase y metodología
3 Reflexión de la PP 1
Referencias
Anexo 1
Agradecimientos
CAPÍTULO 10
Amanda Enriqueta Violante Gavira
Rita de Cássia Marques Lima de Castro
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO VS GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE. MODELOS DE PRONÓSTICO DE PM10
Introducción
1 Metodología
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 11
Alejandro Molina Castro
LA EXPERIMENTACIÓN COMO EJE CENTRAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Introducción
1 Fundamentación teórica
2 Planteamiento del problema
3 Justificación
4 Metodología
5 Diseño de la investigación
6 Población y muestra
7 Área de estudio
8 Instrumentos de recolección de datos
9 Validación de instrumentos
10 Proceso de recolección de información
11 Proceso de análisis de resultado
12 Resultados y análisis
13 Análisis de resultados por objetivos
14 Recomendaciones
Referencias
Agradecimientos
CAPÍTULO 12
Vivian Stefani Reveló Pascumal
LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO COMO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Introducción
1 Estado del arte
1.1 Investigaciones internacionales
1.2 Investigaciones nacionales
1.3 Investigaciones regionales
2 Fundamentación teórica
3 Planteamiento del problema
4 Justificación
5 Metodología
6 Diseño de la investigación
7 Población y muestra
8 Área de estudio
9 Instrumentos de recolección de datos
10 Validación de instrumentos y estadísticas
11 Proceso de análisis de resultados
12 Resultado y análisis
13 Análisis por objetivos
14 Recomendaciones
Referencias
Agradecimientos
CAPÍTULO 13
Luis Miguel Vargas Polo
PRÁCTICA DOCENTE ONLINE CON ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS ENTRE 4 Y 8 AÑOS DE EDAD UTILIZANDO TÉCNICAS DE TPR
Introducción
1 Metodología
2 Discusión
Referencias
Agradecimientos
ISBN | 978-65-5959-474-0 |
Dimensões | 23 x 15.4 x 3 |
Tipo do Livro | Impresso |
Páginas | 234 |
Edição | 1 |
Idioma | Português |
Editora | Editora Thoth |
Publicação | Junho/2023 |
-
Profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato adscrita al Depto. Ingeniería Mecánica (Líneas de investigación: medio ambiente, calidad y prevención y Educación Ambiental). Formación: Licenciatura en Ingeniería Química, Maestría en Ciencias de la Educación, Doctorado en Proyectos Ambientales. Cuenta con Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y certificación en competencias docentes SEP-ANUIES. Ha realizado publicaciones de: artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales, capítulos de libro nacionales e internacionales (México, Colombia y Brasil). Ha sido asesora de estudiantes: proyectos de Tesis, Veranos de Investigación, Olimpiadas del conocimiento, Servicio Social Profesional, Proyectos de Vinculación Social y Proyectos de Comunidad Universitaria. Gestión académica: Fue profesora de bachillerato y Directora académica B en el Nivel Medio Superior. Ha participado en vida colegiada como: integrante de comité: ingreso y permanencia , comisión evaluadora, comité académico y comité evaluador de exámenes orales de Ingeniería Química en el CENEVAL, acuerdo 286 para la Evaluación de la Educación Superior. Participó en gestión de proyectos de vinculación con universidades de Japón: Nagaoka, Ibaraky y Setsunan. Ha participado en los procesos de acreditación nacional de la carrera de Ingeniería Mecánica: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) e internacional Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). Contacto: [email protected].Doctoranda en Investigación, en Humanidades, Artes y Educación con la Universidad Castilla-La Mancha, Toledo España. Magister en Educación con el Tecnológico de Monterrey-México y en convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto con doble titulación. Especialista en Educación Ambiental y Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, con experiencia en cargos administrativos como Directora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Educación y Directora de programa de la misma universidad. Par evaluadora de la RedColsy, par evaluador de artículos y proyectos en MinCiencias y varias universidades y de ASCOFADE (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Investigador Asociado (I) categorizado por MinCiencias, 2018. Adscrita al grupo de Investigación ECOBIO, lidera el Semillero de Investigación PAECN/Pedagogía Articulada a la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Asesora de Tesis de trabajo de grado de Pregrado y Posgrados de la Facultad de Educación y Medicina. Ponente en Congresos de Índole Nacional e Internacional: Popayán 2011; Cartagena 2011 y 2018; Bogotá 2014; Florencia, Caquetá 2014; Bucaramanga 2013; Ibagué 2015; Ecuador, Quito 2012; la Habana, Cuba 2013, 2014; Madrid, España 2016; Perú, Lima 2017. Fue pasante de Investigación en la Universidad de Sao Paulo Brasil (2017), Universidad Autónoma de Nuevo León, México (2019) y en el Instituto de Investigación de Educación de la Universidad de Costa Rica (2021). Ha desarrollado proyectos de investigación avalados por la Universidad Santiago de Cali y autora de libros y capítulos. Contacto: [email protected].Doctorado en curso (fase monográfica) por la Universidad de Buenos Aires (UBA) - Argentina. Doctorado en curso en el Programa de Posgrado en Integración de América Latina de la Universidad de São Paulo (PROLAM / USP). Postgrado con especialización en Derecho de la Seguridad Social, Derecho Educativo y Derecho Comercial. Licenciado en Derecho (Faculdades Integradas de Guarulhos) y Administración de Empresas (Centro Universitário SENAC). Investigador de la Cátedra José Bonifácio - IRI-USP. Vice-presidente adjunto por Brasil del Centro Latinoamericano de Estudios em Epistemología Pedagógica (CESPE) Contacto: [email protected] https://orcid.org/ 0000-0001-7183- 7025.Doctorado en Ciencias por el Programa de Postgrado en Integración en América Latina (PROLAM / USP). Profesora de la Universidad de São Paulo - profesora orientadora de tesis en maestría y doctorado en el Programa de Posgrado en Integración en América Latina (PROLAM-USP) y profesora en los cursos de bachillerato en la “Faculdade de Economía, Administração, Ciências Contábeis e Atuárias” FEA de la “Universidade de São Paulo” (USP, contrato PART 2020-2022); investigadora en CORS (FEA-USP), donde realizó investigación postdoctoral entre 2015-2017 en Administración y tiene una segunda investigación postdoctoral (2019-2021) en el departamento de Economía, donde también se desempeña como investigadora en NESPI-USP; evaluadora del Sistema Base - MEC; investigadora de la Cátedra José Bonifácio - IRI-USP y del Grupo de Estudios Psicologia, Sociedade e Educação na América Latina (Instituto de Psicologia-USP). Presidente adjunta por Brasil del Centro Latinoamericano de Estudios em Epistemología Pedagógica (CESPE), donde también se desempeña como Jefa de Relaciones Internacionales. Contacto: [email protected] - https://orcid.org/0000-0002-0137-6005.
Você também pode gostar destes produtos:
Outros livros da mesma categoria:
Outras obras dos autores:
Acessar Conta
Esqueceu sua senha?
Digite seu e-mail abaixo para iniciar o processo de recuperação de senha.